Olvidadas: No Me Hallo – El Personal

Este es uno de los discos más irreverentes que, sin lugar a dudas, es el precursor de Café Tacuba y de Maldita Vecindad.

Recomendamos, seriamente, sin ánimos de incitar al consumo de drogas, consumir drogas legales o ilegales en la escucha del siguiente material.

ALERTA: Este artículo no puede ser leído en ninguna circunstancia si tiene bastante distracciones, si no se está cómodo y sobre todo si no está escuchando el material musical al mismo tiempo en un reproductor de audio medianamente decente (preferentemente con audífonos). 

¡Niño Déjese ahí! 00:05 El inicio es una conjunción rítimica y melódica entre una batería electrónica con un sintetizador (se aprecia mejor del lado izquierdo de los audífonos). 00:12 Comienza este viaje de sonidos con un ritmo sabrosón. Aparecen unas congas para que vayamos poco a poco moviéndonos de un lado a otro al compás de una salsita. 00:45 Lo más relevante es la guitarra que comienza a jugar con el ritmo sincopado (del lado izquierdo de los audífonos). Junto con los coros se crea una atmósfera para disfrutar de un baile lentito. 01:05 Esta parte es lo más sobresaliente de la canción. Hay que fijarse que sigue con la misma base rítmica del inicio, pero aquí entra un sintetizador haciendo un mapeo y entra el bajo para darle cuerpo y estabilidad a la canción. Además de que la letra es una joya. 03:08 Aquí meten el mismo arreglo del inicio, y la verdad, es una arreglo difícil de meter en la rola porque parece que rompe con todo de pronto. Todavía no sé si me gustó ese arreglo o se vio muy forzado ponerlo ahí. 

Es una canción agradable para pasar el rato pero bastante repetitiva. Llega a ser un poco aburrida al final. La letra es lo más relevante de la canción, su humor y su irreverencia resaltan al tratar de darle seriedad a la sátira. Los arreglos en sí son bastante buenos, lo malo es que lo exprimieron hasta que agotan al escucha. 

No Te Hagas. 00:00 Comienza el piano con una progresión de acordes bastante buena, que nos hace pensar que será una canción profunda. Tiene bastante reverb que hace que se sienta bastante metálico todo. Gracias a esto es que se siente más agudo, más frío, más estruendoso. 00:18 Todo se rompe porque comienza una base de ska pero no es ska, es sólo la base que junto con la guitarra punteando y el bajo hace que se sienta como una canción de carnaval. 00:56 Hay un solo de lo que parece una flauta de embolo o un silbato de los que utilizan los payasos. A la que se le une una guitarra para que se acoplen bien. 01:40 Esta improvisación en la voz me parece realmente buena y hasta un poco graciosa. 

Me da la impresión que buscaron hacer una canción circense pero al final resultó ser una rola bastante atrevida. A pesar de querer llegar a ser algo gracioso y “no serio” la instrumentación y los arreglos son de músicos estudiados Y justo producen el efecto contrario. 

La utilización de instrumentos realmente raros en canciones y hacer que se acoplen tan normal es algo que pocos logran hacer.

Dale de Comer al Conejito. 00:12 se le debe de poner atención al arpa que es un instrumento raro escuchar en discos de bandas de rock. 00:42 Ese falsete en el coro es lo más representativo de la canción sino que lo más memorable. 02:00 Comienza una melódica debajo del arpa que se escucha del lado izquierdo de los audífonos, que me parece bastante interesante la forma en que se utiliza. Tocan apagando el sonido a forma de error pero le da una textura bastante rica a la canción. 03:00 La misma melódica comienza con una frase pero pronto vuelve a su misma forma de sonido apagado. Es tan apagado que no emite ninguna nota y a veces aparece en lugares que arrítmicos. 

Una canción que combina la buena onda del reggae con algo de música veracruzana. Lo más curioso de esta rola es que no llega a ser una canción de reggae tradicional o fácilmente ubicable ni tampoco tiene el folclor del son jarocho. Sientes que es para un ambiente playero, de buena onda pero nunca descifras el género de la canción. 

NOTA: La siguiente canción es una belleza. Debe de disfrutarse como debe de ser. Los exhortó a que sea escuchado con audífonos. 

Menjurje. 00:00 Desde el primer momento la buena producción y grabación de las percusiones te atrapan con su juego de ubicaciones en los audífonos. (Si no te has puesto los audífonos, no sé qué esperas). 00:06 La guitarra funciona tan bien con ataques cortos y frecuentes que parece que no necesitan una batería para generar ritmo. De hecho la batería está en su mínimo esplendor y la mezcla hace que debajo apenas y suena una caja de ritmos con el hi-hat. Además la voz nos va arrullando, nos toma de la mano para que nos dejemos llevar por el vaivén de la música. 00:22 Hay que fijarse en cómo la guitarra va acompañando a la voz y cómo al final de cada verso hace un adorno minúsculo que le da tanto cuerpo a la rola. 04:05 Es increíble que la flauta que ya habíamos escuchado en otra canción funcione tan bien aquí. Su uso no parece gracioso o cómico, ya que siempre es usada tal cual por los payasos.

Es una canción que todo lo va llevando la guitarra con pequeños rifcillos, con pequeñas improvisaciones. Es una canción que rebasa por mucho lo que se pueda decir de ella sólo hay que escucharla, disfrutarla y saborearla.

 Lo arriesgado, lo atrevido, lo bien producido, lo bien arreglado es por lo que yo considero que es una belleza de disco. 

La Tapatía. 00:36 Comienza el un riffcito que hace que la buena onda que ya de por sí trae esta rola se multiplique. 01:02 Comienza el cambio de ritmo que le da bastante dinamismo y soltura a la canción. 

Una canción con groove, tal vez la rola más bailable del disco. La música como en todas las anteriores es muy básica en cuanto a estructura; verso, estribillo, solo y se repite. Lo más importante de esta canción es que la letra es una fotografía de la vida cotidiana de la vida en el Guadalajara de 1987. Se te impregna la cultura mexicana aunque no quieras. Aparecen elementos gastronómicos, de vestimenta, de lugares, de lenguaje, de drogas y juventud. Es una joya si se ve desde el punto de vista histórico. 

No me hallo. 2:39 Apenas lo más relevante de la canción es su forma de llevar el órgano y de improvisar a un estilo de blues. 

La canción es buena, pero al parecer más una canción de reggae, pierde la esencia de originalidad que tenían las anteriores. 

Nosotros somos Los Marranos. 00:00 El intro con la fusión de sonidos, entre flautas y órganos con el acompañamiento de los platillos es bastante original y curioso. 00:15 Comienza el ritmo como una onda más de bailar a un estilo de cumbia. También es muy curioso la utilización de la flauta como elemento para darle ritmo y melodía a la canción. 

La forma en que vuelven la crítica social en algo divertido y agradable es de lo más original que he escuchado. Es una rola que reconoces fácilmente como incómoda al escucharla, pero realmente no es como cualquier otra rola de crítica. No se guardan nada y les vale lo que dirán los escuchas. Es una rola muy arriesgada para su momento. 

Broche de Oro. 02:00 Ese arreglo de la guitarra es bastante curioso porque lo tiene todo para hacerse notar más pero prefiere sólo dar una vuelta de su rifcillo que genera una buena textura en la canción. 

Es una muy buena rola que se te va quedando. Me gusta bastante la forma en que hacen todo sátira. Muchas cosas cotidianas que nunca pensarías que estarían en una canción ellos logran generar una canción muy completa. Si no se le prestara atención a la letra o no se supiera español pasaría como una rola de amor sin ningún problema. 

Sin lugar a dudas es uno de los discos más Irreverentes que he escuchado. Es también sin temor a equivocarme el precursor de Café Tacvba y de Maldita Vecindad. La letra sobre todo es su sello distintivo, el atreverse a decir las cosas cotidianas sin tapujos es lo más valioso de No Me Hallo. También la utilización de instrumentos realmente raros en canciones y hacer que se acoplen tan normal es algo que pocos logran hacer. Además lograron hacer algo que muy pocas personas consiguen y es fusionar varios ritmos, varios géneros y hacer que no se puedan clasificar sus canciones en esos cánones. Lo arriesgado, lo atrevido, lo bien producido, lo bien arreglado es por lo que yo considero que es una belleza de disco. 

Califiación: nueve.tres