Editorial: ¿Streaming?

El streaming ayuda a crear la distribución de poder. Pero sólo hasta un nivel y se puede decir que un nivel bastante básico del sistema complejo de producción. Cualquier músico puede subir su música al mega cable. Pero eso es parte de la producción inicial, lo que le toca a los artistas. El fácil acceso, la aparente sencilla distribución despista a muchos, haciéndoles pensar que con eso su proyecto despegaría. Pero aquí es donde radica el verdadero problema. Para que un producto pueda ser consumido y generar ganancias, necesita algo que lo valide. El nuevo mundo aunque es un consumista voraz, no se come todo lo que le dan, también discrimina y elige. Por eso el consumidor necesita algo que le diga que ese producto tiene valor. Por ello es que e necesaria la validación de un medio externo. Antes, como en la radio no entraba cualquiera, el simple hecho de estar ahí o estar en una disquera te daba esa validación. No niego que eso ya se haya terminado pero ahora también hay miles formas de validación, pero también hay ahora millones de productos en el mercado. ¿Cómo elegir?
Una parte que le toca a la industria es la distribución y el streaming es una de ellas, pero a diferencia de los que muchos piensan, este paso no es el último, sino el primero. Para dar los siguientes pasos es preciso enfatizar que debe de existir toda una maquinaria que le dé fuerza y valor suficiente a ese producto para ser consumido. Esa maquinaria son las revistas, los medios, los espacios independientes y pequeños. Podemos decir que estar en el streaming da la posibilidad de ser escuchado pero si no tienes los contactos o no los buscas no llegarás muy lejos. Volvemos al problema inicial de los monopolios, estamos sólo cambiando de patrón. Porque ahora Spotify es el que te dice qué escuchar. Combinado esto con sus colaboraciones monetarias con las grandes disqueras y monopolios sólo están ayudándoles a no desaparecer tan rápido porque lesaseguro que van a desaparecer.
 Si los grandes medios musicales siguen con su estrategia de darle prioridad a las mismas bandas mainstream, la única consecuencia que veo es que los músicos under busquen más medios independientes, dándole fuerza a esos medios para competir a los grandes en e futuro. Es como una especie de crecimiento silencioso. Los grandes medios ahora disfrutan de su cómodo espacio en el nuevo mundo, son las ventajas que han tenido gracias a los años pero están alimentando poco a poco a que los artistas under creen redes, círculos, conexiones ajenas a ellos para sobrevivir. Lo que genera que cada vez sean más innecesarios para una escena nueva que se va a ir gestando desde abajo, para convertirse en un futuro en algo fortísimo y enorme.
Para cuando llegue este momento, las que alguna vez fueron grandes quedarán atrapadas en su pasado y no podrán moverse. Las nuevas grandes empresas tendrán el poder y se disputarán entre ellos mismos su poder, pero teniendo una competencia más democrática, más plural con más calidad y más talento que las anteriores. Dando el paso a que nuevos proyectos que no fueron escuchadas en el pasado lo sean. Dando una nueva perspectiva de lo que significa ser músico. Dejando atrás los privilegios, dando la oportunidad a todos aquellos que tienen como sueño vivir de la música.