A muchas personas se les olvida que twitter es una red social para tejer relaciones entre personas humanas de carne y hueso (perdón por la redundancia es para enfatizar) no robots imaginarios e ilusorios. Muchas personas (incluido yo) lo utiliza para aumentar su ego con rt y corazoncitos de personas que tal vez ni les importamos y le picó sin querer; pero si dejamos de lado ese egocentrismo basado en numeritos y abrimos los ojos podemos conocer gente increíble. Así nos sucedió con Labán. Él mandó un DM al twitter de la Monarquía y nunca recibió respuesta nuestra, (la neta no sé qué pasó, tal vez alguien lo abrió por error y nunca contestó). Y al nosotros sacar la convocatoria (dos meses después) él fue de los primeros en mandarnos su trabajo. Al final nos hizo un reclamo demasiado amable sobre el anterior hecho lo que hizo que me cayeras muy bien desde el principio. Escuché su música e inmediatamente lo aparté para trabajar con él y de alguna manera supe que esto iba a estar interesante. Yo tenía muchos prejuicios sobre la música de protesta pero Labán cambió mi forma de verla. Escucha su música y atrévete a cambiar tú también.
Dueños de Aquí es tu primer sencillo y está siendo muy bien recibido por la gente, cuéntanos un poco de cómo surge esta canción.
Escribí Dueños de Aquí a partir de mi visión sobre las condiciones sociales en México. Una realidad en donde poder disfrutar del progreso muchas veces termina siendo una cuestión de azar. Un sistema social al que le cuesta reconocer el talento y el mérito, pero no la casualidad. Pienso que en México hay un gran talento y potencial que en muchas ocasiones no se explota porque no encuentra la oportunidad. Ese potencial o esas ideas que a falta de apoyo se quedan sin raíz, se nos mueren o se van. Y muchas de ellas se plantan, florecen y dan sus frutos en otros lugares, frutos que no recogemos aquí.
Esta canción también habla de la corrupción como parte de ese sistema viciado que retrasa nuestro progreso. Yo sí creo que la corrupción es una cuestión cultural, si entendemos la cultura como el conjunto de ideas, conceptos, creencias, formas de pensar y de concebir la vida, tradiciones, costumbres, actitudes y patrones de conducta que se transmiten de una generación a otra. La cultura se transmite a través de la observación y la imitación. Los rasgos culturales no son características inmutables, no son parte del ADN de las personas, es decir, no nacemos sabiendo celebrar a la muerte con los colores y la vida que nos caracteriza, los hombres no nacemos siendo machistas y en conjunto las personas tampoco nacen siendo corruptas. Todo esto lo aprendemos por medio del ejemplo y por eso es susceptible de cambio.
Este sistema que ha dado como resultado una creciente desigualdad lo construimos, alimentamos y toleramos en conjunto. El entendimiento de sus problemas y de su origen nos permite cambiarlo. Transando no avanzamos y si impedimos que el cangrejo de al lado se salga de la cubeta, tampoco. Los beneficios del progreso deben ser para la mayoría, pero la responsabilidad de generarlos también. Al final de cuentas, el progreso se construye en conjunto, todos somos dueños de aquí.
En el video hay bastantes referencias al México que vivimos día a día. ¿Por qué arriesgarse a poner directamente esas imágenes?
Anteriormente me han hecho esta pregunta sobre el video y en sí sobre el tema de la canción. Incluso me han preguntado si no hubiera sido mejor empezar con un tema más ligero, por así decirlo. Sin embargo, pienso que en México es bueno que levantemos la voz con respecto a estos temas y que expresemos lo que no nos parece desde cualquier ámbito. En mi caso, la música es el medio para hacerlo. Como artista, creo que debo ser fiel a mis ideas y a mi pensamiento y mis canciones serán el reflejo de eso. Relacionado con los temas que aborda la canción, tales como corrupción, impunidad, desigualdad y falta de oportunidades, el video tiene muchas referencias a circunstancias de la realidad de hoy en México, En ese sentido, la propuesta visual acompaña el mensaje que quiero transmitir y lo hace aún más evidente.
¿Cuál es para ti la relación entre la música y la protesta?
Yo creo que la música es un medio para transmitir algo, sean emociones, sea un mensaje literal o una combinación. Comúnmente lo que se transmite es el resultado de un conjunto de vivencias relacionadas con la historia y la cultura particular del artista. En ese sentido, la música puede ser la expresión de lo que vive una sociedad en una determinada época. Puede ser el reflejo del sentir de una población que se manifiesta a través de los artistas y de su arte. Históricamente, las condiciones políticas y sociales en conflicto han inspirado la música de protesta como una manera de comunicar el rechazo. Cuando la música trasciende, significa que el mensaje fue transmitido y es compartido o internalizado por el que escucha. De esta manera, creo que la música se vuelve una herramienta pacífica para manifestarse ante las injusticias, conectando a personas en torno a una emoción, idea o pensamiento común.
¿Crees que la música puede hacer un cambio en la realidad social del país?
Creo que la música y el arte pueden contribuir al cambio y pienso que lo pueden hacer de dos formas. Por una parte está el mensaje que se se puede transmitir a través de las mismas canciones y del discurso que manejan los artistas. La música en principio es emoción pero también puede ser pensamiento, se trata de crear conexión entre las personas. Cuando el artista logra conectar, es decir, logra hacer sentir a otras personas a través de su creación, la música se vuelve un poderoso medio para inspirar el cambio. Ese cambio puede ser positivo o negativo dependiendo de la naturaleza del mensaje, lo que también le da al artista una gran responsabilidad.
Por otro lado y cambiando de perspectiva, la música como industria también puede ser un importante motor de desarrollo económico que impacte en la realidad social del país. Es común, cuando uno pretende dedicarse a la música, encontrarse con la percepción de que el músico no trabaja. La labor musical o artística en general muchas veces no es considerada como una actividad profesional seria. Al ser difícil de cuadrar en la lógica de productividad y eficiencia que caracterizan nuestras épocas, la música y el arte en general han ido perdiendo su valor. Y lo que nos ha quedado es el reflejo de su excesiva industrialización. En México hay una gran capacidad musical y artística que no se está explotando; saberlo hacer respetando su esencia es el reto de hoy para la industria. Si lo logra, puede convertirse en una fuente bastante seria de bienestar y desarrollo para muchas personas.
¿Cómo es tu visión de México a partir de estas últimas elecciones?
Yo creo que estas elecciones en México han marcado una pauta. Primero por el cómo se dieron, después por el cambio que significa el resultado y al final porque se haya castigado con el voto el abuso de las administraciones anteriores. Creo que como sociedad y como mexicanos todavía nos hace falta entender que el cambio se logra en conjunto y que es una tarea de todos. Ese cambio empieza por una toma de conciencia sobre los problemas que nos afectan y tiene que estar seguido necesariamente por un cambio de actitud. Es decir, una vez que se toma conciencia, hay que actuar en consecuencia. Lo que queremos cambiar son ciertos rasgos socioculturales, queremos dejar atrás el machismo, la homofobia, la corrupción como de forma de vida. Debemos adoptar el mérito como base de la movilidad social, en lugar de la transa. Y muy importante, debemos crear un sentido de comunidad respetando nuestras diferencias. En la medida que lo hagamos, nos convertiremos en una sociedad más justa y más próspera.
Como músico independiente, ¿cuál ha sido tu mayor reto?
Mi mayor reto como músico independiente es mostrar el potencial de mi proyecto con lo que tengo, mi capacidad para crear, producir, difundir y también de financiar mi propio trabajo. Como resultado de este primer esfuerzo, espero contar con el apoyo necesario para seguir adelante. Afortunadamente hasta ahora las cosas han ido bien, la canción ha tenido una buena respuesta y también soy optimista, creo que me encuentro en ese proceso por el que pasan muchos músicos en un principio.
¿Qué podemos esperar los escuchas de Labán para este siguiente semestre?
En los próximos meses seguiré trabajando en la producción del álbum y pueden esperar el lanzamiento de un segundo, tercero y cuarto sencillo. El álbum en su totalidad estará disponible probablemente hasta inicios del próximo año, pero el inter habrá varias sorpresas. El segundo sencillo lleva por nombre «Quién da más» y espero pronto estarlo compartiendo con todos.
Muchas gracias.