Son cuarto para la una de la mañana y acabamos de salir del toquín que ofreció La Tomasa en el Gato Calavera. Necesito hacer la entrevista pero todavía hay mucho ruido en aquel lugar punquetón y no creo que se escuchen las respuestas en la grabadora. Me queda más de la mitad de una caguama y tengo un chingo de ganas de ir al baño pero me aguanto. Le digo a Rodrigo que nos veamos abajo en el bar donde había menos ruido. No era cierto, justo cuando terminó de tocar La Tomasa le subieron al volumen. Nos salimos y comenzamos esta entrevista en una parada de RTP a una cuadra de la glorieta de insurgentes. Las respuestas se dijeron viendo pasar camiones vacíos que quien sabe a dónde irían, la mejor analogía de lo que muchas veces es estar en esto de la música.
Cómo comenzó La tomasa?
La banda tiene 16 años aproximadamente, 14 o 13 ya enfocada en el género ska. La banda comenzó en el 2001 con 2 hermanos que querían hacer música en la prepa. Se comenzó haciendo covers y ya con un poco más de experiencia y ponch decidieron ya sacar sus propias rolas. El primer disco que salió de la banda se llama Los Hijos de Changada. Ese disco era un disco experimental, no había metales, ya se tenía la idea de meterse pero no era en sí ska. 5 años después yo (Rodrigo) entré a la banda y en el 2017 ya estaba conformada la banda con metales e identificada con ritmos de ska. Han pasado varios integrantes por la banda y hemos perdurado en La Tomasa, Rodrigo (Guitarra principal) Emanuel (vocalista y bajista) que somos los más viejos y nos consideramos de los fundadores. Hemos tocado en Mexicali, en Baja California y en Sonora. Venimos una vez al centro en el 2012. Pero por azares del destino no se puede seguir de corrido en el mundo de la música, a veces haces pausas, las cosas no salen bien, etc. Pero ya ahorita agarramos un impulso y lo estamos aprovechando. Es la primera vez que hacemos una gira con casi 10 fechas. Definitivamente seguimos siendo una banda emergente, esta es una gira promocional, nos estamos dando a conocer, nosotros estamos costeando todos los gastos. Va a haber escenarios donde haya mucha gente otros donde haya poca pero ha habido apoyo, estamos picando piedra. Estamos conviviendo con la gente que nos apoya y escucha nuestros dos disco Ladrando Ska y el nuevo que es 13. Como puedes ver estamos dándole con todo a los videos y la mercadotecnia en redes sociales.
¿Cuáles han sido los retos más difíciles que han tenido ustedes como banda a lo largo de estos 16 años de carrera?
La bandas del norte del país tardamos más en darnos a conocer en cualquier género. Es diferente aquí en la capital para empezar aquí hay muchísima gente. En un mismo día puedes tener un toquín de metal, uno de ska, uno de punk y en todos va a haber público porque hay un chingo de gente. Pero por ejemplo allá en Mexicali, hacen dos toquines en el mismo día y pues le truena a los dos porque no hay la misma cantidad de personas. Hablando del Ska, el Df es la cuidad que inicio con las bandas que todos conocemos ahorita y con las que afortunadamente hemos tocado como Panteón e Inspector y todos quieren venir a tocar aquí. Es difícil para las bandas de allá del norte lo que es Tijuana, Sonora,Chihuahua venir hasta acá, es larga la distancia y pues cuesta. El principal problema es la geografía. Otro problema es que muchas veces inicias más joven, agarras el pari y no te enfocas. Pero a diferencia del inicio ahora nos enfocamos e hicimos bien las cosas, ya terminamos los proyectos. Ha funcionado gracias a plantearnos objetivos, terminarlos y seguir adelante. Lo que estamos viendo es que nos estamos acercando más a personas que antes no, que son contactos, los medios, bandas amigas para que nos escuchen más y nos ha funcionado.
¿Cómo ves la escena del ska en México?
El ska, como slogan Out Of Control Army no está muerto. Hay diferentes variantes del ska; el tradicional, el ska punk, el ska fusión, aquí en el centro escuchan el ska romántico. Haré un paréntesis. En la banda tenemos muchas influencias, no gustan las clásicas como Panteón, Salón Victoria, Maldita Vecindad y de las más nuevas como Maskatesta también nos gustan. Claro ejemplo de que el ska no está muerto es que en los festivales más grandes el Vive, el Pal´Norte, Coordenada las fiestas más chingonas son las que hacen las bandas de ska o ska fusionado. Ahí tienes a Caligaris, La Toma, Panteón, Gran Silencio. Son ritmos latinos y siempre nos identificaremos con ellos, el ska siempre nos hará bailar y por eso nunca va a morir. Una cosa es que las bandas grandes del género toquen poco en la república pero hay muchos proyectos nuevos que están surgiendo. Lo que sí podemos apreciar es que en todas las cuidades hay alrededor de 5 a 10 bandas de ska mínimo, eso lo notamos estando de gira. Entonces ahí están los proyectos pero cada uno tiene su tiempo de maduración. Y el nuestro siento que ya está madurando y por eso le estamos dando duro para seguir adelante.
¿Tú crees que los grandes promotores de la escena en México se están enfocando en bandas internacionales y están dejando de lado a la emergentes?
Yo creo que mientras estemos abiertos a varios géneros estamos haciendo bien las cosas. Cuando eres intolerante con otras personas ya no lo estás haciendo bien. Siempre hay que tener esa apertura, esa fusión. Ahí tienes el ejemplo del Dr. Shenka tocando con la Gusana Ciega en el Vive. El ska está evolucionando y es parte de la misma cultura, ya no podemos decir ska original porque se sigue interactuando con muchos géneros. Yo creo que los festivales y las empresas que hacen eventos sí están apoyando a las bandas independientes porque por eso mismo ponen escenarios un poco más chicos pero que son para grupos emergentes por ejemplo la carpa intolerante en el Vive. Gracias a eso más bandas tienen oportunidad de participar en estos ventos masivos, obviamente no se le puede dar entrada a todos por la naturaleza pero la apertura está ahí. También es chamba de las bandas tocar puerta, compartir su música, no cerrarse, tocar en donde te inviten, siempre habrá alguien que te va a escuchar.
¿Cuál es la diferencia entre el ladrando ska y el último disco que es 13?
Para empezar el primero es un álbum y el otro es un Ep. En el ladrando ska traemos un poco de ritmos latinos y un poquito de rock y así como huapachoso y en el trece está bien variadito. En el trece hay una rola instrumental, que es Calafia Surf Ska y estamos mezclando ska tradicional con surf y tenemos unas rolas viejitas que no habíamos podido grabar, de hecho tres que no habíamos podido grabar. Hay maduración en los instrumentos y en la calidad. Los dos los grabamos en diferentes ciudades. El trece lo grabamos lo hicimos una mitad en Mexicali otra de Ensenada con el apoyo de otra banda de ahí que se llama implacables y ahí nos produjeron.
¿Por qué cambiar de un Lp a un Ep?
Era lo que teníamos que sacar para compartir en las plataformas pero pues ya estamos cocinando lo que sería un nuevo álbum de más de cinco rolas pero pues ese ya saldría para el siguiente año. Tenemos maquetas, rolas pero como ahorita estamos de promoción pues no tenemos tiempo de trabajarlo pero esperaremos más invitaciones que nos volvamos a ver para platicar de ese disco. Y a partir de Agosto comenzaremos a grabar lo nuevo. Ahorita traemos un sencillo, un cover de Joan Sebastian que se llama No le tengas compasión y está con madre.